Decir que hay una falta clara de relevo generacional en el sector ganadero no es ningún secreto, siendo el sector caprino en concreto, uno de los sectores más damnificados por esta circunstancia. Fundacion Cooprado ha tomado conciencia de la necesidad de ofrecer alternativas.
Algunas de ellas están vinculadas a mejorar el acompañamiento de nuevas incorporaciones al sector, impulsando un conocimiento más tecnificado y analítico sobre cómo se pueden mejorar los procesos y la rentabilidad de las explotaciones de cabra. Para ello, conocer en profundidad el estado de nuestras explotaciones y diagnosticar problemas comunes es de vital importancia.
Desde el mes de octubre se están realizando encuestas a ganaderas y ganaderos de la Cooperativa sobre la base de profundizar en el estado de las mismas, sus necesidades y propuestas de mejora; y todo ello sin abandonar la senda de la digitalización que se nos auspicia desde Europa.
El primer paso es conocer el estado presente de las explotaciones, sus potencialidades y sus debilidades, sus oportunidades y principales amenazas… El trabajo de campo se ha organizado de forma conjunta con los profesionales del sector. Se van a visitar un número significativo de explotaciones vinculadas con Cooprado a lo largo de toda la comunidad extremeña para poder realizarles un cuestionario y una memoria fotográfica, además de escuchar sus consejos y aportaciones al proyecto.
Nuestra apuesta por invertir a largo plazo y por comprometernos con nuestras socias y socios es bien conocida, un gran ejemplo de ello es el proyecto de la granja escuela “experimental” que en el marco de varios proyectos pretende ser un lugar de encuentro para los productores y para otros agentes del conocimiento a nivel regional (Universidad, colegios profesionales y centros de investigación científica y tecnológica). La problemática mencionada del sector caprino, y las carencias culturales y económicas que puede arrastrar son muy preocupantes, y por ello consideramos de vital importancia potenciar este sector a través de medidas que ayuden al monitoreo y seguimiento de la granja en todos los ámbitos de manejo: alimentario, de sanidad, reproductivo y productivo.
Además de la captación de información detallada de nuestras explotaciones, otro de los propósitos de estos cuestionarios es aplicar los resultados obtenidos a la “Escuela de Pastores”, estudiar las correlaciones entre la calidad y cantidad de la leche y las diversas formas de manejar las explotaciones, asesorar y promover nuevas tecnologías que se puedan aplicar al sector, que eco esquemas (nuevas ayudas complementarias de la PAC) se pueden aplicar en las explotaciones, mejorar la viabilidad y conocimiento del sector mediante la aplicación de prácticas como la prevención de incendios… son algunas de las medidas concretas que esperamos obtener de este trabajo de campo.
Agradecemos a todas nuestras ganaderas y ganaderos su participación en este proceso.







