La RETA arranca una nueva etapa

La RETA arranca una nueva etapa para situar de manera estratégica los espacios test agrarios en el mapa de las políticas de relevo generacional

Compromiso para avanzar de la mano en el primer Encuentro de Trabajo de la RETA (Red de Espacios Test Agrarios), con la participación de 12 de los 17 proyectos en proceso de todo el territorio nacional.

Los espacios test agrarios son una iniciativa que tiene por objetivo facilitar el relevo generacional en las explotaciones agrícolas, ganaderas y forestales, atrayendo y asentando a las personas jóvenes en los territorios rurales. Son espacios de experimentación de actividades agrarias en que la persona
emprendedora puede probar su modelo de empresa en un entorno seguro, en el que puede simular como sería su actividad profesional en un futuro.

En el primer Encuentro de Trabajo de la RETA, celebrado en Lleida entre el lunes 21 y el miércoles 23 de febrero, participan 12 de los 17 proyectos que ahora mismo están dando forma al programa de espacios test agrarios. A nivel territorial, están representados Baleares, Cataluña, Extremadura, Euskadi y Navarra;
con entidades diversas como Ayuntamientos, Grupos de Acción Local o Cooperativas.

La convocatoria se celebra con dos objetivos muy claros. El primero, recuperar el contacto presencial y fomentar el trabajo en red de las diversas entidades que están dinamizando los espacios test agrarios desde la escala local. El segundo, materializar el punto de partida para empezar a dar pasos hacia la
estructuración de la red como entidad jurídica, y poder así seguir avanzando en la implementación de los espacios test agrarios en España.

Para ello, el lunes 21 se organiza una sesión presencial, que también se sigue online, en la que participan Eva Torremocha, responsable del programa Alimentación Sostenible de la Fundación Carasso; y de Jean-Baptiste Cavalier, coordinador nacional de RENETA Réseau Nation des Espaces-Test Agricoles. Por su parte, Eva Torremocha destaca la necesidad de fortalecer la RETA en el marco de las políticas de relevo generacional agraria: “la RETA está dando en el clavo, en el momento adecuado, con la metodología adecuada y con la motivación adecuada”. Por su parte, Jean-Baptiste enfatiza en la importancia de respetar la diversidad de cada espacio test agrario y la visión de trabajar desde la horizontalidad y el compromiso de cada una de las entidades: “que la red sea horizontal para facilitar el intercambio de conocimiento y que el equipo técnico sea ligero, quien hace la red son sus miembros. Este hecho fuerza a los miembros a participar de manera más activa”. Por su parte el martes 22, en el Parc de la Mitjana de Lleida, se da paso al trabajo presencial con la apertura de Jaume Rutllant, regidor de Cultura, Ciudad y Transición Ecológica del Ayuntamiento de Lleida; David Melé Garcés, concejal de Ocupación, Responsabilidad Social y Horta del Ayuntamiento de Lleida; y Albert Puigvert, gerente de ARCA.

Una vez abierto el acto, las personas participantes empiezan las dinámicas de trabajo de la mano de la empresa EspaiTres. Durante todo el día se profundiza en el diseño del proceso de creación de la entidad jurídica para estructurar la nueva etapa de la RETA.

Fruto del trabajo colaborativo, se identifican los elementos esenciales que dotaran de contenido el proceso de participación que se llevará a cabo entre los meses de marzo y junio de 2022. La jornada se cierra con la visita al obrador compartido de Pardinyes, impulsado por Codi 0, un proyecto de emprendimiento
de nuevos agentes agrarios para la producción de huevos ecológicos y transformados agroalimentarios.

Finalmente, el miércoles 23 se realiza la visita de campo al Vivero de Agricultores de Rufea con el objetivo de conocer de primera mano el proyecto impulsado por el Ayuntamiento de Lleida de fomento del emprendimiento agrario en unas fincas de huerta ecológica de titularidad pública. Además, este
espacio quiere ampliar el alcance de su iniciativa con la incorporación de una nueva visión vinculada al incipiente espacio test agrario de Ponent. Durante la visita se explica este concepto y se visita una de las experiencias locales que están trabajando en el Vivero de Agricultores de Rufea, el Proyecto social La
Cristaleria Germina.

El Encuentro de Trabajo se cierra con la perspectiva de que el 2022 será un año fructífero para el desarrollo de los espacios test agrarios. Las diversas entidades implicadas valoran de manera muy positiva el hecho de trabajar en red y de fortalecer los vínculos para enriquecer los proyectos locales.
Durante los próximos meses, con el acompañamiento de la empresa EspaiTres, las entidades promotoras y la secretaria técnica, participaran en el proceso de creación de la nueva entidad que quiere estructurar las funciones y servicios de la RETA.

La Red de Espacios Test Agrarios (RETA) es el proyecto de dinamización, apoyo y acompañamiento a las entidades que promueven espacios test agrarios en España. Surge en 2018 como proyecto de innovación social para atender a las necesidades de relevo generacional en el sector agrario, gracias un Grupo Operativo financiado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020. Desde octubre de 2020 y hasta octubre de 2022, gracias a la confianza y financiación de la Fundación Daniel y Nina Carasso, la RETA dispone de un equipo interdisciplinar formado por ARCA y Neus Monllor.

Tabla1: entidades promotoras de espacios test agrarios en España. Estado de consolidación y tipología


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.